Tras el descubrimiento del
procedimiento para la obtención de acero patentado por Henry Bessemer en 1855,
el mineral de hierro que albergaba en sus entrañas el monte Triano se convirtió
en fundamental para el desarrollo de la industria siderúrgica mundial, ya que
la única limitación del nuevo sistema era la necesidad de que el mineral
estuviera libre de fósforo y, junto a los yacimientos de Kiruna, en Suecia,
Vizcaya contaba con las reservas más importantes entonces conocidas en el
mundo. Pero, para la puesta en valor de estos recursos era preciso facilitar el
transporte desde las minas hasta la ría del Nervión, punto donde se podía
embarcar el mineral hacia los mercados consumidores, sobre todo Gran Bretaña.
Los
Ferrocarriles mineros en el área de Triano
El primer ferrocarril
construido con este fin, y el único activo en la actualidad, aunque dedicado
casi en exclusiva al transporte de viajeros, fue el Ferrocarril del Triano,
establecido por la
Diputación de Vizcaya en 1865 con el ancho de vía normalizado
en aquella época en España, seis pies castellanos, es decir, 1.672 milímetros .
Su trazado original enlazaba los cotos mineros de la zona de Ortuella con los
cargaderos sobre la ría del Nervión establecidos en La Punta (Sestao).
Estación de Ortuella. El ferrocarril de Triano enlazaba las minas del entorno con los cargaderos de Sestao
Pronto, numerosos
concesionarios de las diversas explotaciones mineras de la zona decidieron
romper el monopolio que de facto ejercía la Diputación , mediante la
construcción de sus propias líneas. Así, entre 1873 y 1880 surgieron un total
de cuatro ferrocarriles en la zona: el de Luchana
Mining que enlazaba las minas de la zona del Regato con los muelles de la ría
en Luchana, la Franco-Belga , de vía
métrica como el anterior y casí paralelo al de Triano aunque sus cargaderos se
establecieron en el barrio baracaldés de Reketa, Bilbao River Cantabrian Railway que unía los cotos mineros de
Galdames con los muelles de la
Benedicta en Sestao, dotado de un peculiar ancho de vía de 1,150 metros , y el que
hoy nos ocupa, The Orconera Iron Ore Co.
Ltd.
The Orconera Iron Ore Co. Ltd.
En 1872 se constituyó en
Londres la sociedad The Orconera Iron Ore
Co. Ltd., con un capital de 200.000 Libras que se repartía, al 25%, entre las
compañías siderúrgicas británicas Dowlais
Iron Company y Consett Iron Company,
la alemana Krupp y la sociedad vasca Ibarra Hermanos. Su objetivo era la
explotación de los yacimientos mineros del distrito de Somorrostro, en
concreto, las minas denominadas Orconera,
Concha, Magdalena, Carmen, Previsión y César.
Las minas de la Orconera Iron Ore estaban situadas en el corazón de la zona minera de Vizcaya. Las concesiones mineras de la compañía figuran destacadas en rojo y verde
El objeto de la nueva
empresa era la extracción de mineral para su consumo en los principales centros
siderúrgicos de Gran Bretaña y Alemania, ya que no se debe olvidar que, en esos
momentos, la industria del acero daba sus primeros pasos en Vizcaya. Para ello,
resultaba prioritaria la construcción de un ferrocarril minero con el que
enlazar las minas con los fondeaderos de la ría del Nervión.
Inmediatamente se emprendieron
los trabajos de construcción, dirigidos por el insigne ingeniero Pablo de Alzola.
Sin embargo, la Segunda
Guerra Carlista paralizó los trabajos, por lo que los
primeros trenes no comenzaron a circular por el nuevo trazado hasta el 21 de
Agosto de 1877.
La traza del ferrocarril de
Orconera tenía su origen en los muelles de Luchana, donde llegó a contar con
cinco cargaderos, para continuar los dos primeros kilómetros por la vega de
Ansio, a través de terrenos prácticamente llanos. A continuación la vía iniciaba
una dura ascensión hacia el monte Triano, con una rampa continua de 22,5
milésimas hasta llegar a la estación intermedia de Granada, situada sobre el
arroyo del mismo nombre, a 160
metros sobre el nivel del mar. Desde Luchana a Granada
el ferrocarril contaba con doble vía en toda su extensión, aunque a finales de
los años cincuenta se suprimió una de las vías al ser innecesaria, consecuencia
de la reducción de tráfico que provocó el paulatino agotamiento del mineral.
El tren de la Orconera contaba con 8 túneles en sus diez kilómetros de recorrido. Como se observa en el grabado, la línea general contaba con doble vía, indispensable para un tráfico que, en ocasiones, alcanzó los cincuenta trenes diarios en cada sentido, cifra poco común en la red ferroviaria española del siglo XIX
Desde la estación de Granada
partían dos ramales. El primero, de dos kilómetros de longitud, con rampa
constante de 25 milésimas y vía única, penetraba en el interior del monte
Triano hasta alcanzar la mina César, situada a 200 metros sobre el
nivel del mar cerca de Gallarta. El segundo, mediante un plano inclinado de un
kilómetro de longitud y pendiente del 17%, llegaba hasta el grupo de minas de La Orconera , situado a 330 metros de altitud,
en las proximidades de los barrios de La Reineta y La Arboleda. Además ,
el ferrocarril contaba en Luchana con un ramal de vía única y 1.800 metros de
longitud, que unía los cargaderos con la fábrica de Ibarra hermanos de Baracaldo, embrión de los futuros Altos Hornos
de Vizcaya.
El ferrocarril de la Orconera disponía de una vía de enlace a las instalaciones de los Altos Hornos de Baracaldo
El carril utilizado en la
línea principal y sus ramales era de 28 kilogramos por
metro lineal, valor realmente elevado para los ferrocarriles de vía métrica del
momento. Las cocheras y talleres principales se encontraban en Luchana y, de
hecho, en la actualidad todavía se conservan parte de sus antiguas naves, en los
que existió el proyecto de constituir el Museo de la Técnica de Euskadi y,
hasta no hace mucho tiempo, diversos chalets construidos como viviendas del
personal más cualificado de la empresa.
Vista general de la estación del arroyo Granada
Para enlazar las diferentes
minas con los ramales a la mina César y a la explotación de La Orconera existían en la
zona un total de 60
kilómetros de vía métrica sumando las vías de los
ramales y todos sus apartaderos, salvo en la zona de la mina Concha, donde se
utilizaba el ancho de 900
milímetros . Para enlazar todo este conjunto de vías, y salvar
los notables desniveles existentes, la empresa contaba con quince planos
inclinados motores y otros seis automotores.
Gracias a todo este conjunto
de elementos de transporte, Orconera fue capaz de exportar, desde sus minas de Vizcaya,
más de un millón de toneladas de mineral de hierro al año en sus mejores
momentos, en las últimas décadas del siglo XIX y primera del XX. Posteriormente,
el progresivo agotamiento del yacimiento, la puesta en explotación de minas más
productivas en el norte de África así como la cambiante coyuntura del mercado
siderúrgico, provocaron la paulatina decadencia de la explotación.
Una de las locomotoras de Orconera, estacionada frente a los talleres de Luchana
En 1948, todas las
concesiones mineras y sus instalaciones, incluidos los ferrocarriles de The Orconera Iron Ore Co. Ltd , fueron
adquiridos por la sociedad Altos Hornos
de Vizcaya, convirtiéndose en filial de esta importante empresa
siderúrgica. Sin embargo, el progresivo agotamiento del mineral y la
consiguiente decadencia de los yacimientos motivó el cierre de los
ferrocarriles en 1970 y, pocos años después, la clausura de las explotaciones
mineras.
El
material móvil
La explotación de la red
ferroviaria de Orconera en Vizcaya se inició con seis locomotoras tipo 030-T,
dos tipo 130-ST y cuatro para servicio de maniobras del tipo 020-ST. Las
primeras fueron construidas por la firma británica Beyer Peacock de Manchester, en 1877, con los números de fábrica 1.527 a 1.537. En La Orconera recibieron los
Nº 1 a 6
aunque alguna de ellas fue trasladada posteriormente a Santander, donde cambió
su numeración. Las locomotoras 130-ST, construidas también por Beyer Peakock, con los números de
fábrica 2.036 y 2.037 se recibieron en 1880 y fueron matriculadas con los Nº 9
y 10. Por lo que respecta a las locomotoras 020-ST fueron fabricadas por Black Hawthorn, las dos primeras, Nº 7 y
8, en 1879, con los números de fábrica 498 y 499, y las dos restantes,
denominadas “Nervión” y “Cadagua”, en 1880, con los números de fábrica 583 y
584.
Locomotora tipo 030T Nº 2 fotografiada en la estación de Granada
Las locomotoras Beyer Peacock tipo 130-ST debieron dar
un resultado altamente satisfactorio ya que Orconera adquirió entre, 1882 y 1900,
diez máquinas más de esta clase. Dos, con los números de fábrica 2.148, 2.149,
se recibieron en 1882, otras dos, las Nº 2.796, 2.797 en 1886, la 2.903 en 1887,
las 3.667 y 3.668 en 1895 la 4.054 en 1898 y las 4.209 y 4.210 en 1900. En
Orconera recibieron los Nº 11 al 15, 17, 18, y 20 al 22. respectivamente.
Una de las clásicas 130-ST de Orconera, fotografiada junto a los talleres de Luchana
El parque de locomotoras de
vapor en Vizcaya se completó con dos locomotoras de maniobras tipo 020-ST
suministradas en 1887 por la firma Robert
Sthepenson de Newcastle, los mismos talleres que había fundado el inventor
de la locomotora de vapor y que por ello llevaban su nombre en su razón social.
Los números de fábrica de ambas máquinas eran 2.630 y 2.631. En ese mismo año,
Black Hawthorn entregó otras dos unidades similares, con los números de fábrica
915 y 917.
Vista de una de las locomotoras 020ST utilizadas en los servicios de maniobras en Luchana y en las minas
A finales de los años
cincuenta llegaron las primeras locomotoras diesel, de la mano de dos pequeños
tractores suministrados Rhurthaler y tres
locomotoras de tres ejes fabricadas por Hunslet
que, tras el cierre de la vía férrea, fueron transferidas a los Altos Hornos de
Vizcaya.
Dos de las locomotoras diesel Hunslet con las que se intentó modernizar la tracción del ferrocarril de la Orconera en los años sesenta
Por lo que respecta al
material remolcado, éste era especialmente abundante, contando con el siguiente
parque:
En la vía general:
-
177 tolvas de acero
-
468 vagones de caja de madera
-
21 vagones para transporte de balasto
-
13 vagones para mercancía general.
-
2 dos coches salones
-
5 de viajeros utilizados para el transporte de
obreros.
Tren de mineral formado por tolvas metálicas
Para el servicio de minas:
-
438 vagones de madera para transporte de mineral
-
283 vagones de madera y 22 de acero, para transporte
de escombros
-
268 vagones para transporte de mineral de caja de
madera y ancho de vía de 900
milímetros en la mina Concha.
Coche salón del ferrocarril de la Orconera
MUY INTERESANTE LA INFORMACIÓN SOBRE LOS TRENES, Y LA IMPORTANCIA QUE TUVIERON PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL PAIS VASCO
ResponderEliminarGracias por compartir esta información que con el tiempo se va olvidando.
ResponderEliminarMe encantan este tipo de relatos pormenorizados con datos tan precisos, y fotografías tan evocadoras de la importancia del pasado industrial y minero de nuestro entorno.
ResponderEliminarMe gustaría ver alguna fotografía antigua, y en funcionamiento del Plano General de la Orconera, pues no se encuentran ni en libros, ni en internet, aunque aún se puede seguir sobre el terreno, gran parte de su trazado, bastante oculto entre una maraña de escombros enmusguecidos, y naturaleza espontánea muy crecida y cerrada.
Comentar que esa foto de la Estación del Barranco Granada está al revés, es su negativo.
Es cierto que esa mágnifica foto está al revés. y que se echan en falta más fotos antiguas de ese super trabajado Barranco Granada, con el plano inclinado como protagonista principal. Y es una delicia dedicarse a recorrer su trazado, machete en mano, buscando su desarrollo en una naturaleza tan sumamente salvaje hoy en dia, teniendo en cuenta lo deforestada y removida que estuvo toda la zona.
EliminarMi bisabuelo fue guardajurado en esos trenes de mineral, vivía en el caserío de Urioste lamado Casa Blanca, perteneciente a la familia Altuna, a escasos metros de la vía junto al arroyo Granada.
ResponderEliminarLa fotografía de la estación del arroyo Granada, creo que hay que cambiar de sentido la imagen. Por lo demás estupendo artículo.
ResponderEliminar