jueves, 11 de septiembre de 2025

SIGLO Y MEDIO DE FERROCARRIL EN RIOTINTO (V)

 

La locomotora número 74, construida en Glasgow por Dübs en 1898, maniobra bajo uno de los puentes de señales del ferrocarril de Riotinto en Talleres Mina. Fotografía de Xavier Santamaría

British style

Como se ha señalado, la construcción del ferrocarril minero de Riotinto fue impulsada por una compañía de capital británico, proyectado por un ingeniero inglés y dirigido en exclusiva, hasta la nacionalización de su capital en 1954, por técnicos procedentes del Reino Unido. En consecuencia, la impronta británica era más que evidente en todos los aspectos de este ferrocarril, incluida la peculiar estética de sus instalaciones y locomotoras.

La imagen que acompaña a este texto, tomada en 1965 por el aficionado guipuzcoano Xavier Santamaría, podría haber sido captada en cualquier ferrocarril industrial en Gran Bretaña o en una de sus múltiples colonias, como, en cierto modo, había sido Riotinto. La estética de la locomotora, construida en Escocia por Dübs en 1878 es la clásica de las locomotoras tanque británicas y común, por tanto, a de innumerables máquinas presentes a lo largo y ancho de su imperio.

Tan británica como la de la locomotora es la estética del elegante puente de señales bajo el que circula. El accionamiento funicular, que se aprecia en el suelo, permitía su maniobra a distancia desde puestos de enclavamiento como el que se aprecia unos metros más atrás, similar a los existentes en otras muchas instalaciones ferroviarias del Reino Unido y sus colonias.

No menos británicos resultan otros elementos presentes en la fotografía, como los coches de viajeros estacionados a la izquierda. Sin embargo, algunos elementos delatan al buen observador que, sin lugar a duda, esta fotografía está captada en el ferrocarril de Riotinto.

La primera de las características propias del ferrocarril de Riotinto presente en la imagen es la carbonera, tipo pantalón, que esta empresa implantó en muchas de sus locomotoras, un diseño muy peculiar y del que no tenemos constancia se haya utilizado en otros ferrocarriles del mundo, siendo, por tanto, una característica exclusiva de la línea onubense. Asimismo, resulta llamativa la matriculación de la locomotora, aplicada en enormes caracteres sobre sus depósitos de agua. Este sistema, implantado por el ingeniero británico George Trevor Lewis, director de la explotación desde 1935, permitía identificar las máquinas de Riotinto a gran distancia, algo muy útil en instalaciones tan complejas como las de Riotinto, donde podían maniobrar simultáneamente varias locomotoras en los diversos ramales y apartaderos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario