lunes, 30 de octubre de 2017

EL FERROCARRIL DE LA ROBLA CUMPLE 125 AÑOS (VII)

Retrato de Mariano Zuaznávar Arrasqueta. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 
MARIANO ZUAZNÁVAR ARRASQUETA
 
La intervención del ingeniero de minas Mariano Zuaznávar Arrasqueta (Azkoitia, 7 de diciembre de 1841 - Donostia, 27 de abril de 1916) fue fundamental para la construcción del ferrocarril de La Robla y, en consecuencia, para el desarrollo de la minería del carbón en el norte de León y Palencia.
Vista de Azkoitia, villa natal de Mariano Zuaznávar. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 
Tras realizar en Madrid sus estudios superiores y las prácticas de la carrera en Almadén (Ciudad Real), ingresó en el cuerpo oficial de Ingeniero de minas, siendo destinado al distrito de Burgos, que también incluía las minas de Palencia. Compaginó este trabajo con el de Director facultativo de la sociedad Esperanza de Reinosa, que explotaba las minas de carbón de Orbó, cuya producción se veía dificultada por la inexistencia de medios de transporte. Para solucionar el problema, Zuaznávar construyó un ingenioso canal subterráneo navegable, que aprovechaba las aguas de drenaje de las galerías.
Mariano Zuaznávar construyó un canal subterráneo para extraer el carbón de las minas de Orbó. Archivo de Fernando Cuevas Ruiz
 
Los trabajos de Zuaznávar en Orbó únicamente solucionaron el problema del transporte desde el interior hasta la bocamina. Sin embargo, era consciente de que si se quería explotar la riqueza carbonera de la zona a gran escala, era preciso construir un ferrocarril que permitiera su transporte a bajo precio hasta los principales centros de consumo, sobre todo, la industria siderúrgica de Bizkaia.
Portada del libro escrito por Mariano Zuaznávar sobre la cueva de Atapuerca. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 
Tras estudiar varias alternativas en vía ancha, desde La Robla hasta Izarra (Álava) o Memerea (Bizkaia), Zuaznávar finalmente se decantó por la vía métrica, lo que abarataría su construcción. La nueva vía empalmaría en Balmaseda con el ferrocarril del Cadagua. El 26 de noviembre de 1889 presentó su proyecto en Cortes y tras su aprobación, obtuvo la concesión para su construcción y posterior explotación el 5 de enero de 1891.
Vista de los Altos Hornos de Sestao. Zuaznávar fue director de esta empresa entre 1887 y 1890. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 
Junto a su gran proyecto ferroviario y la intensa actividad profesional que desplegó en la minería y en la industria, Mariano Zuaznávar también destacó por sus grandes inquietudes humanísticas. En 1868 realizó, junto a Pedro Sampayo, los primeros trabajos de investigación de la Cueva Mayor de Atapuerca, estudió la historia de las ferrerías vascas y destacó también como musicólogo y compositor. Organizó y dirigió coros desde su época de estudiante, se interesó por la música popular vasca, compuso zortzikos y bailes para piano, así como una Misa a Gran Orquesta, motetes, un Rosario compuesto para la Misa de fin de Siglo que se estrenó en la iglesia de San Vicente de San Sebastián, Salves y distintas obras para piano.
Iglesia donostiarra de San Vicente, en la que Mariano Zuaznávar estrenó su Misa de fin de siglo. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 
 

martes, 24 de octubre de 2017

EL FERROCARRIL DE LA ROBLA CUMPLE 125 AÑOS (VI)

En 1842 se instalaron en Euskadi los primeros altos hornos en la factoría de Santa Ana de Bolueta. Fotografía de Jean Laurent. Ministerio de Cultura
 
BIZKAIA NECESITA CARBÓN
 
El progresivo desarrollo de la industria siderúrgica moderna en Bizkaia, tras la inauguración del primer horno alto establecido en Santa Ana de Bolueta en 1842 y la posterior puesta en marcha de las grandes instalaciones de los Altos Hornos de Bilbao en Barakaldo y de La Vizcaya, en Sestao, provocaron un rápido incremento de la demanda de un combustible que resultaba fundamental para esta actividad: el carbón.
Vista general de los altos hornos de Barakaldo. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 
Euskadi carece de yacimientos de carbón de calidad y, en consecuencia, la nueva industria debía importar este combustible. En principio, el carbón británico se convirtió en la mejor alternativa, dada su gran calidad y el bajo precio de su transporte, realizado en los mismos barcos que se utilizaban para enviar el mineral de hierro vizcaíno a Gran Bretaña, lo que abarataba el flete al aprovechar el retorno. Sin embargo, la dependencia del combustible extranjero implicaba riesgos en caso de conflictos internacionales que pudieran paralizar su comercialización.
En sus primeros años, la siderurgia vizcaína aprovechaba los retornos de los barcos que transportaban el mineral de hierro a Gran Bretaña para importar carbón de calidad a bajo precio. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 
Las grandes empresas siderúrgicas buscaron nuevas alternativas para el abastecimiento de combustibles. Por ejemplo, los hermanos Chávarri, propietarios de La Vizcaya, adquirieron las minas de Turón (Mieres, Asturias) y construyeron el ferrocarril Vasco-Asturiano para su transporte hasta el puerto de Pravia, donde se embarcaba hasta los muelles de Sestao.
Los promotores de los altos hornos de Sestao construyeron el ferrocarril Vasco-Asturiano para aprovisionar su factoría con el carbón necesario. Fotografía de Lawrence G. Marshall
 
Al igual que la cuenca asturiana, las minas de carbón situadas al norte de las provincias de León y Palencia despertaron el interés de los empresarios vascos, pero para su aprovechamiento era necesario mejorar las vías de comunicación en la zona.
Las minas de León y Palencia, como es el caso de las de Sabero, atrajeron el interés de los industriales vizcaínos. Fotografía de Martin Dieterich
 
 

sábado, 21 de octubre de 2017

EL FERROCARRIL DE LA ROBLA CUMPLE 125 AÑOS (V)

En 1891 se inauguró el ferrocarril del Cadagua, entre el bilbaíno barrio de Zorroza y Balmaseda. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril

EL FERROCARRIL DEL CADAGUA
 
Tuvieron que transcurrir prácticamente seis décadas desde que Pedro Novia Salcedo plantease por primera vez la construcción de un ferrocarril de Bilbao a Balmaseda para que su proyecto se hiciera realidad.
Esquema de la estación de Zorroza, punto de enlace del ferrocarril del Cadagua con el de Bilbao a Portugalete. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 
El primer paso para la definitiva materialización de una vía férrea entre Bilbao y la capital de las Encartaciones tuvo lugar el 8 de noviembre de 1888, cuando una Real Orden otorgó al empresario Ramón Bergé y Guardamino la concesión para la construcción de un ferrocarril de vía métrica entre Balmaseda y Zorroza, barrio bilbaíno donde los viajeros deberían trasbordar a los trenes de vía ancha del ferrocarril de Bilbao a Portugalete para alcanzar el corazón de la capital vizcaína. Poco después, el concesionario transfirió sus derechos a la Compañía del ferrocarril del Cadagua, nombre adoptado por transcurrir todo el trazado por el valle de este río, uno de los principales afluentes del Nervión.
La sociedad, constituida el 2 de julio de 1888 bajo la presidencia de Víctor Chávarri, uno de los empresarios vizcaínos mas destacados de la época, emprendió de inmediato las obras, facilitadas por una orografía poco exigente, lo que agilizó su construcción al no requerir grandes infraestructuras, salvo los cuatro puentes metálicos sobre los que cruza el curso del Cadagua en Castrejana, Aranguren, Güeñes y La Herrera, así como dos túneles de escasa longitud en Castrejana y Bolumburu.
Mediante el trasbordo en Zorroza, los viajeros del ferrocarril del Cadagua podían llegar a la céntrica estación de Bilbao-La Naja. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 
Las obras de construcción de los poco más de 27 kilómetros del nuevo ferrocarril se desarrollaron con rapidez, lo que permitió que el 26 de agosto de 1890 se procediera a su inauguración provisional aprovechando una visita al Señorío del expresidente del Gobierno y jefe del partido Liberal, Práxedes Mateo Sagasta. Es preciso tener en cuenta que, en aquel momento, el presidente del ferrocarril, Víctor Chávarri, era conmilitón del conocido político riojano y, por tanto, estaba interesado en dar a su visita el mayor boato posible. Sin embargo, las obras todavía no se habían concluido, por lo que fue necesario esperar más de tres meses para que, finalmente, el 5 de diciembre del mismo año se pudiera iniciar la explotación comercial del servicio de viajeros y mercancías en todo el trayecto. Además de las terminales situadas en los extremos de la línea, Zorroza y Balmaseda, las principales estaciones de la línea eran las de Sodupe y Zalla.
Locomotora “Valmaseda” del ferrocarril del Cadagua. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril

martes, 17 de octubre de 2017

EL FERROCARRIL DE LA ROBLA CUMPLE 125 AÑOS (IIII)

En sus inicios, el ferrocarril de Bilbao a Durango pretendía aprovechar la vía del ferrocarril de Tudela a Bilbao desde la capital vizcaína hasta Basauri. Fotografía de Jean Laurent. Ministerio de Cultura
 
EL MILAGRO DEL CENTRAL DE VIZCAYA
Pese al fracaso del ferrocarril de Tudela a Bilbao, el desarrollo industrial y demográfico de Bizkaia precisaba disponer de modernas vías de comunicación. Sin embargo, cuando un grupo de empresarios, encabezado por Francisco Igartua, decidió en 1872 construir un ferrocarril que comunicase Bilbao con Durango fueron tildados en los círculos mercantiles de Bilbao como «los locos del duranguillo». Inicialmente, pensaron en utilizar la vía ancha de 1.672 milímetros, ya que su línea se dirigiría de Durango a Basauri, para empalmar en la estación de Dos Caminos con el ferrocarril de Tudela a Bilbao y llegar por sus vías hasta la estación de Abando. Con este fin, constituyeron la Compañía del Ferrocarril Central de Vizcaya, con un capital social de dos millones de pesetas.
Ante la falta de acuerdo con la Compañía del Norte, el Central de Vizcaya decidió establecer su propia estación en el bilbaíno barrio de Atxuri. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 
En 1879, ante las draconianas condiciones que imponía la Compañía del Norte para utilizar las vías del ferrocarril de Tudela a Bilbao entre Abando y Basauri, los promotores del tren de Durango optaron por llegar con sus propias vías hasta Bilbao. Esta medida implicaba incrementar el recorrido en un 18% y para no superar el capital social de la empresa con la inversión a realizar, optaron por abaratar su construcción recurriendo a la vía estrecha, con un metro de separación entre los carriles. Esta decisión sería trascendental para el posterior desarrollo del ferrocarril en toda la cornisa cantábrica, incluido el tren de La Robla.
El ferrocarril de Amorebieta a Gernika se implantó también en vía métrica. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 
Iniciadas las obras bajo la dirección del ingeniero Adolfo Ibarreta, el 30 de mayo de 1882 entró en servicio la nueva vía y pronto alcanzó un gran éxito en el transporte de mercancías y, sobre todo, de viajeros. De este modo, el modelo de ferrocarril económico en vía métrica se impuso en un territorio montañoso y poco favorable para la construcción de ferrocarriles como es el de la cornisa cantábrica.
En 1901 era posible viajar en trenes de vía métrica desde Santander hasta San Sebastián. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 

martes, 10 de octubre de 2017

EL FERROCARRIL DE LA ROBLA CUMPLE 125 AÑOS (III)

El ferrocarril de Madrid a Irún dejó de lado Bizkaia. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 
DE BALMASEDA A ORDUÑA
 
Los proyectos ferroviarios de Pedro Novia de Salcedo no llegaron a materializarse. El estallido de la primera guerra carlista en 1833 paralizó los estudios y tras finalizar la contienda las nuevas iniciativas optaron por construir el ferrocarril de Bizkaia a la Meseta por la tradicional ruta de Orduña, dejando a un lado Balmaseda.
Para que Bizkaia no quedara al margen de las vías de comunicación modernas, se construyó el ferrocarril de Tudela a Bilbao, financiado principalmente con capitales vizcaínos. Fotografía de Jean Laurent. Ministerio de Cultura
 
Tras diversos intentos para lograr que el ferrocarril de Madrid a la frontera francesa pasara por Bilbao, finalmente, la ruta elegida enlazó directamente Burgos con Vitoria para dirigirse desde la capital alavesa a Donostia e Irun. Para evitar quedar al margen de las comunicaciones del mundo moderno, Bilbao se movilizó y con los ahorros de muchos vizcaínos se constituyó la Compañía del Ferrocarril de Tudela a Bilbao, que en Miranda de Ebro enlazaría con la línea internacional de Madrid a la frontera y en la capital de la Ribera con la que desde Pamplona se dirigía a Zaragoza y Barcelona.
Estación de Bilbao-Abando, punto final del ferrocarril de Tudela a Bilbao. Fotografía de Jean Laurent. Ministerio de Cultura
 
La construcción del ferrocarril de Tudela a Bilbao, inaugurado en 1863, comprometió buena parte de los ahorros de los vizcaínos. Sin embargo, su explotación resultó ser un mal negocio, ya que los beneficios que generaba el servicio nunca fueron suficientes para abonar las costosas obras de un ferrocarril caro y sobredimensionado para las necesidades de la época. La quiebra de la empresa concesionaria y su posterior absorción por la Compañía del Norte en 1878 supuso la ruina para muchos de sus inversores y, en consecuencia, Bizkaia dejó de invertir en nuevos ferrocarriles.
Tras la quiebra del ferrocarril de Tudela a Bilbao, la empresa fue adquirida por la poderosa Compañía del Norte. Fotografía de Charles Money. Ministerio de Cultura

 

sábado, 7 de octubre de 2017

EL FERROCARRIL DE LA ROBLA CUMPLE 125 AÑOS (II)

Retrato de Georges Stephenson, quien estableció los fundamentos para el desarrollo del ferrocarril. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 
UN SINGULAR ANTECEDENTE: EL PLAN DE IGUALA
 
En 1830 entró en servicio el ferrocarril de Liverpool a Manchester (Inglaterra), diseñado por Georges y Robert Stephenson, primer ferrocarril moderno del mundo al ser explotado exclusivamente mediante locomotoras de vapor. La noticia se extendió rápidamente por todo el planeta y pronto surgieron proyectos para la construcción de nuevos ferrocarriles… ¡también en Bizkaia!
En 1830 entró en servicio el primer ferrocarril del mundo entre Liverpool y Manchester. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 
Apenas había transcurrido un año desde la inauguración del tren de Liverpool a Manchester cuando Pedro Novia de Salcedo y Castaños impulsó desde la Diputación de Bizkaia un proyecto para la mejora de las carreteras del territorio histórico, el «Plan de Iguala», que, entre otras muchas actuaciones, contemplaba por primera vez en Euskadi la construcción de un ferrocarril.
Retrato de Pedro Novia de Salcedo y Castaños. Archivo Fundación Pedro Novia Salcedo
 
El ambicioso proyecto de Pedro Novia de Salcedo planteaba la construcción de un ferrocarril que facilitase el transporte de los productos de la Meseta hasta el puerto de Bilbao. Frente a la ruta abierta en 1775 por Orduña, en esta ocasión se optó por seguir el valle del Cadagua hacia Balmaseda, para dirigirse a Bercedo y desde esta localidad a Burgos, ruta que consideró como la más ventajosa, «tanto porque se acortaban dos leguas cuanto porque las cuestas son más pequeñas y puede hacerse por ellas el carril de fierro con el ascenso que permite esta clase de obras».
Construcción de un ferrocarril a principios del siglo XIX. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 
El proyecto de ferrocarril de Bilbao a Burgos por Balmaseda y Bercedo estaba directamente inspirado en los primeros proyectos de Stephenson y la vía prevista se asentaría sobre dados de piedra empotrados en la explanación. El presupuesto de las cinco leguas y media comprendidas entre Bilbao y Balmaseda ascendía a 1.800.000 Reales. El itinerario propuesto entre Bercedo y Balmaseda, a través del paso del Cabrio, sería muy similar al elegido sesenta años más tarde para el ferrocarril de La Robla.
Vía montada sobre dados de piedra, similar a la propuesta por Pedro Novia de Salcedo para el camino de hierro de Bilbao a Balmaseda. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 

 

viernes, 6 de octubre de 2017

EL FERROCARRIL DE LA ROBLA CUMPLE 125 AÑOS (I)


Tren de carbón fotografiado en la estación de Espinosa de los Monteros. Fotografía de Harald Navé

Un día como hoy, 6 de octubre, pero hace 125 años, entraba en servicio la sección comprendida entre Espinosa de los Monteros (Burgos) y Balmaseda (Bizkaia) del que en pocos años se convertiría en la mayor línea de vía métrica de Europa: El Ferrocarril de La Robla. Este primer tramo de 45 kilómetros de recorrido pronto se vería ampliado y en 1894 se puso punto final a la colosal obra de enlazar el norte de León con Euskadi, mediante una vía férrea de 284 kilómetros que comunicaba la vertiente sur de la cordillera cantábrica con Bizkaia, prestando servicio a tres comunidades autónomas, cinco provincias y un sin número de poblaciones, pero, sobre todo, dando salida a la producción carbonera de las minas leonesas y palentinas con destino a la industria pesada que en aquella época se desarrollaba en el País Vasco. Más tarde, su trazado inicial entre La Robla y Balmaseda se extendería por ambos extremos, para alcanzar la ría del Nervión en Lutxana en 1902, y la capital leonesa en 1923.

El principal tráfico del ferrocarril de La Robla ha sido, históricamente, el transporte de carbón Fotografía de Marcos Maté Luna
 

El Ferrocarril de La Robla, como muchos otros construidos en el entorno de la cornisa cantábrica entre 1882 y 1927, recorría una región extremadamente quebrada y compleja para el establecimiento de un ferrocarril que, por otra parte, resultaba imprescindible para el transporte del carbón existente en los grandes yacimientos situados al norte de las provincias de León y Palencia. En consecuencia, la elección de la vía estrecha, con una separación de un metro entre sus carriles, se convirtió en la única opción para garantizar la viabilidad del proyecto, ya que esta medida permitía adaptar con más facilidad el trazado a las irregularidades del terreno. La elección fue acertada y garantizó la viabilidad económica de la empresa concesionaria del ferrocarril durante décadas. Sin embargo, el creciente desarrollo del tráfico ferroviario exigió dotar al ferrocarril de los medios y las tecnologías más modernas del momento, muchas de ellas apenas utilizadas en los ferrocarriles de vía ancha.

El ferrocarril de La Robla facilitó la movilidad de los habitantes de las poblaciones servidas por la línea. Fotografía de Jordi Valero
 

Durante 125 años los trenes de La Robla, el viejo hullero, han transportado los carbones de las cuencas palentino-leonesas, pero también toda clase de mercancías, mientras que su legendario tren correo ha facilitado los desplazamientos de los habitantes del entorno, así como el envío de la correspondencia y prensa diaria. Construido para el carbón, el declive de este combustible supuso también la decadencia del ferrocarril que tuvo que ser rescatado por la empresa estatal Feve a su concesionaria en 1972. Años más tarde, apunto estuvo de desaparecer cuando en 1991 se decretó la suspensión del tráfico de viajeros ante el peligroso estado de sus instalaciones, fruto de largos años sin que se realizaran las inversiones más básicas. Afortunadamente, gracias al compromiso de las instituciones afectadas y, sobre todo, a la actitud decidida de sus ferroviarios, el tren de La Robla revivió y, cuando se cumplen los 125 años de la apertura de su primer tramo, sigue en activo de la mano de Renfe y Adif.

Hasta 1972 el Ferrocarril de La Robla fue explotado por la iniciativa privada. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 

La conmemoración del 125 aniversario de la inauguración de la primera sección del Ferrocarril de La Robla entre Espinosa de los Monteros y Balmaseda supone una magnífica excusa para recordar su historia, como haremos en las próximas entradas de este blog. ¡Bienvenidos a este viaje a través de la historia!
Desde 1972 las empresas públicas, primero Feve y en la actualidad Adif/Renfe, han gestionado el Ferrocarril de La Robla. Fotografía de Marcos Maté Luna

martes, 3 de octubre de 2017

LAS PRIMERAS LOCOMOTORAS ELÉCTRICAS CONSTRUIDAS EN ESPAÑA

Fotografía de fábrica de las locomotoras 6101 a 6106 de la Compañía del Norte, construidas en Sestao (Bizkaia) por la Sociedad Española de Construcción Naval. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 
Una de las consecuencias de la crisis energética de 1917 fue la electrificación de la rampa de Pajares impulsada por el Ministro de Fomento Francesc Cambó. Con ella se esperaba, no solo economizar carbón sino que el objetivo principal era el de incrementar la capacidad del transporte ferroviario en este difícil paso, colapsado tras el inicio de la Primera Guerra Mundial, al convertirse en la mejor salida de los carbones extraídos en la principal cuenca hullera española, la asturiana, ante la peligrosidad de la navegación de cabotaje, constantemente amenazada por la acción de los submarinos alemanes, que no respetaban la neutralidad española.
 
Para asegurar la tracción de los trenes en la nueva electrificación, la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España contrató con la industria norteamericana el suministro de dos series de locomotoras eléctricas. Una de ellas, las seis locomotoras que constituyeron la serie 6001 a 6006, sería íntegramente construida en los Estados Unidos por ALCo y General Electric. Sin embargo, las otras seis, encomendadas a las firmas Baldwin y Westinghouse, sería ensamblada en España por la Sociedad Española de Construcción Naval en sus talleres de Sestao (Bizkaia). De este modo, se convirtieron en las primeras locomotoras eléctricas construidas en nuestro país.
La locomotora 6106 realiza maniobras en la estación de Oviedo. Fotografía de Juan Bautista Cabrera. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril
 
Las seis locomotoras construidas para la Compañía del Norte por la Sociedad Española de Construcción Naval fueron matriculadas en la serie 6101 a 6106 y, al igual que sus hermanas de la serie 6000 se integraron en Renfe en 1941. Prestaron servicio en la empresa estatal, preferentemente en su línea originaria pero también en puntos tan dispares como el ramal de Barruelo (Palencia) o las electrificaciones catalanas, hasta su definitiva retirada en los años setenta, tras más de medio siglo de infatigable servicio.