lunes, 15 de septiembre de 2025

SIGLO Y MEDIO DE FERROCARRIL EN RIOTINTO (y VI)

Vista del tren turistico-minero de Riotinto remolcado por la locomotora de vapor número 51. Fotografía de José Luis García Mateo

El tren turístico-minero

En Riotinto siempre se vivió un especial interés por el rico patrimonio industrial generado a lo largo de la historia por la actividad minera en la comarca. Así, en 1973 se abrió en esta localidad el primer museo ferroviario español en el que se exponía una notable colección de material motor y remolcado. Lamentablemente, la situación financiera de la empresa promotora, Explosivos Río Tinto, provocó el prematuro cierre de esta institución pionera.

A partir de 1987, la creación de la Fundación Río Tinto, retomó el testigo y desde entonces ha impulsado una impresionante labor de recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial de la comarca, con la creación de un notable museo en el antiguo hospital, un magnífico archivo documental, la recuperación del barrio de Vella Vista y oras muchas actuaciones, entre las que, sin duda, una de las más atractivas ha sido la puesta en marcha de un tren turístico que recorre parte del trazado del antiguo ferrocarril minero.

En 1993 la Fundación Río Tinto impulsó la rehabilitación del tendido ferroviario, la recuperación del parque móvil y la rehabilitación de las estaciones de Zarandas-Naya y Los Frailes. Como las antiguas instalaciones de la estación de Río Tinto-Estación habían sido desmanteladas, se estableció como inicio del nuevo trazado un apeadero próximo a los antiguos Talleres Mina.

Concluida la primera fase del proyecto, el 4 de noviembre de 1994 se inauguró la sección comprendida entre las estaciones de Talleres Mina y Zarandas. Más tarde, el 13 de febrero de 1997 el servicio se amplió hasta la estación de Los Frailes, con lo que la línea alcanza los 11 kilómetros de longitud.

Sobre el trayecto de Talleres Mina a Los Frailes circulan cinco coches de viajeros remolcados por un parque de tres locomotoras diésel, la Krupp de 1970 y las dos Babcock & Wilcox de 1976. Además, los primeros domingos de cada mes, excepto en verano, también prestan servicio dos locomotoras de vapor, la 51, construida por Dübs en Glasgow en 1883 y la 14, suministrada por Beyer Peacock en 1875 y que, en la actualidad, es la máquina de vapor en funcionamiento más antigua de España.

La Fundación Río Tinto conserva además un notable conjunto de material ferroviario, en el que destaca una espectacular locomotora Garrat, una de las grandes diésel suministradas por la Sociedad Española de Construcción Naval en 1965 o el coche salón de la compañía, popularmente conocido como el coche del Maharajah, construido en Birmingham en 1892. En definitiva, un destino ineludible para todos los interesados en la historia y el patrimonio de nuestros ferrocarriles. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario