Páginas

viernes, 17 de agosto de 2012

AGUJAS TALONABLES

Mecanismo de talonamiento de una aguja del "Topo". Fotografía de Domingo Palacián

Debo confesar que hoy hace un calor difícil de soportar y, en consecuencia, me invade la pereza a la hora de afrontar la redacción de esta nueva entrada en este modesto blog. Por ello, hoy me limitaré a comentar un par de fotos que acompañan el texto, en las que se puede ver el mecanismo de talonamiento con el que contaban las agujas de las estaciones del ferrocarril de San Sebastián a la frontera francesa, el popular "Topo".

Las agujas talonables, diseñadas, como su nombre indica, para que puedan ser tomadas de talón sin necesidad de orientar los espadines hacia la dirección del tren, han sido muy utilizadas en toda Europa y también en España, bien en líneas de débil tráfico, en las que resulta imprescindible reducir el personal para, a su vez, limitar los gastos de explotación, o bien en líneas de vía estrecha explotadas por empresas privadas, también interesadas en reducir al máximo el gasto.

Las agujas talonables permiten, sobre todo en maniobras constantes y repetitivas, reducir el personal de explotación. Esto se hace especialmente evidente en estaciones en las que, por lo general, se verifica siempre un cruzamiento de trenes. En lugar de tener un agente para maniobrar las marmitas de accionamiento de las agujas, o invertir una considerable suma en montar una instalación eléctrica que permita motorizar las agujas, basta situar en los extremos de la vía de cruzamiento dos agujas talonables. Si, por ejemplo, en el ferrocarril que adopta este sistema se circula por la derecha, es suficiente que ambas agujas se orienten a la derecha ya que, una vez aseguradas con sus preceptivos candados, no es preciso volverlas a maniobrar. En efecto, las agujas talonables disponen de un mecanismo de resortes que permite que las pestañas de las ruedas abran los espadines cuando son tomados de talón, aunque éstos no estén orientados al paso del tren. En sistemas más modernos, los resortes se complementan con un sistema hidráulico que actua de freno y, de este modo, los espadines no golpean constantemente a las ruedas del tren y su retorno es suave y exento de golpes violentos que pudieran afectar a la correcta conservación del sistema.

En España, fueron las compañías de vía estrecha las que utilizaron con más profusión este sistema. Por ejemplo, recuerdo perfectamente como se empleaban en la mayor parte de las estaciones del "trenet" de Valencia. También fue común su uso en la vía estrecha del Cantábrico, como es el caso de las imágenes que acompañan este texto. de hecho, pese a la modernización constante de sus instalaciones, equipadas hoy en día de CTC y otros adelantos, el "Topo" todavía cuenta con agujas talonables (aunque de diseño más moderno que las de las fotografias que ilustran este texto) en las estaciones de Herrera, Ventas de Irún e Irún-Paseo Colón.
Posición normal de una aguja talonable en una línea con circulación por la derecha, como es el caso del "Topo". Gracias al mecanismo de talonamiento, los trenes que procedan de la izquierda podrán abrirse paso, empujando con sus ruedas los espadines que, una vez liberados, retornarán a su posición gracias a la acción del resorte. De este modo, en circunstancias normales, no es preciso maniobrar manualmente el desvío. Fotografía de Domingo Palacián.

Las agujas talonables también han sido profusamente utilizadas en las redes de tranvías, tanto en el pasado como en la actualidad. Sin embargo, Renfe/Adif fue, durante muchos años, reacia a su uso y no fue hasta principios de los años noventa cuando decidio implantarlos el líneas de débil tráfico, como es el caso de la que une Murcia con Lorca. Posteriormente, dada su sencillez y contrastada eficacia (siempre que en su utilización se respeten los reglamentos preceptivos), la empresa estatal ha decidido extender su uso a otras líneas de la red.

Aguja talonable de los ferrocarriles portugueses. En lugar de muelles helicoidales, dispone de una semiballesta para asegurar el retorno de los espadines. Estación de Mirandela. Septiembre de 2009.

8 comentarios:

  1. El metro de BCN, también las ha utilizado ámpliamente y su tráfico no es precisamente bajo, Se da el caso que al ser la frecuencia de paso tan alta, daba más seguridad al sistema. Hoy esta práctica ha sido abandonada con la entrada de los sistemas electrónicos automáticos. No obstante en la linia de FGC entre Martorell e Igualada, todas las estaciones con posibilidad de cruce estan equipadas con cambios de aguja talonables dispuestos de manera que tanto en un sentido como en otro, el tren entra en la estación por la vía de la derecha según el sentido de su marcha. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. En Feve, además de Cartagena, se han extendido a estaciones como Cudillero en el Ferrol Gijón. En Portugal en vía ancha se utilizaban en las líneas con el sistema de explotación simplicado (Conocido como RES) como la línea de Évora hasta hace bien poco; en Estremoz había una aguja cuyo resorte era una ballesta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado José Luis:

      Supongo que te refieres al tipo de aguja talonable que acabo de añadir al blog, fotografiada en la estación de Mirandela (Portugal). Espero que no te moleste, pero quiero dedicar la imagen a un buen "amigo", IIM, que ha remitido un mensaje muy "cariñoso" al blog. Es tan "adulador" que, por razones obvias, me abstengo de publicarlo...

      Eliminar
  3. En el tranvía de Sóller - Puerto de Sóller también se utilizan en los cruzamientos que hay en su recorrido.

    ResponderEliminar
  4. Metro de Madrid también las ha utilizado en los finales de línea, si bien, desde finales de 1984, todas son motorizadas, accionadas desde el CTC.

    ResponderEliminar
  5. Antonio Bartolomé22 de abril de 2014, 17:55

    He trabajado de maquinista en Soria entre 1980 y 1985 y en los apeaderos entre Torralba y Soria se observa una disposición curiosa que hacía que los trenes usaran vía de paso diferente según fuesen a Soria o Torralba; con la renovación de los años 60 la vía tiene una curva y contracurva en uno de los lados del apeadero.
    Esta lína fué construida con capital belga y algún maquinista viejo comentaba que salían talonando el cambio.
    Si eso fué verdad es muy posible que fuese el úncio caso que se ha dado en España en el siglo XIX.

    ResponderEliminar
  6. Al comentario de líneas de débil tráfico como la de Murcia Lorca, comentar que hay 34 circulaciones.

    ResponderEliminar
  7. Pues hay estaciones en las que pasan solamente dos trenes y cruzan ahí y ni las tienen. Seguir moviendo marmitas en el año 2023 es cuanto menos arcaico.

    ResponderEliminar